Equipo de
Buenos aires

aguistin nieto

Agustín Nieto

Profesor y doctor en Historia. Investigador independiente del CONICET, en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), del cual es director. Docente de Sociología de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Coordinador del Observatorio de Conflictividad Social (UNMdP) y de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunidades Marítimas (RIICoMa). En los últimos años se ha especializado en técnicas computacionales para el procesamiento de fuentes históricas (historia digital) y para el análisis de la conflictividad social (sociología computacional).

luciana anapios

Luciana Anapios

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, magister en Historia por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es profesora adjunta de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES-UNSAM), donde dicta cursos y seminarios de grado y posgrado. Actualmente es  investigadora del proyecto PICT 2019-2019-03159 de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación: “Conexiones atlánticas: trabajo, circulaciones y vigilancia en la conformación del espacio atlántico sudamericano (1902-1932)”, dirigido por Cristiana Schettini.

Caldera Romina

Romina Caldera

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Magister en Historia (EIDAES-UNSAM) y doctoranda en Historia en la misma casa de estudios. Forma parte del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo. Investiga catástrofes, imaginarios urbanos y organizaciones en el territorio portuario de Buenos Aires durante el cambio del siglo XIX al XX.

Camarda foto

Maximiliano Camarda

Profesor, licenciado y magister en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es investigador adjunto en CONICET en el Instituto de Estudios Sociales -InES- (CONICET- UNER). Docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Sus temas de investigación se centran en la Historia Economica, las politicas públicas y los sistemas de transportes.

Caruso foto

Laura Caruso

Doctora y profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Historia por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Profesora Adjunta de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales ( E-IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), institución en la que participa del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo. Su investigación aborda la historia social y cultural del Puerto de Buenos Aires, focalizada en la experiencia histórica de la comunidad obrera portuaria en la Buenos Aires en el cambio del siglo XIX al XX, sus demandas, organizaciones, vida cotidiana y territorialidades. En su tesis doctoral publicada como libro en 2016 (Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921), así como en otras publicaciones indaga la experiencia laboral  y las masculinidades de estibadores, marineros y conductores de carros.

silvana ferreyra

Silvana Ferreyra

Doctora en Historia. Investigadora adjunta de CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) –  Argentina. Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Sus últimos trabajos exploran cruces entre los campos de la historia política y la historia digital. Dirige el proyecto «La política y lo político en la historia de la web en la Argentina: imaginarios, usos y algoritmos», avalado por la Secretaría de Investigación de la UNMdP. En este marco ha publicado el artículo “Perón Pedófilo”: usos políticos del pasado en Twitter» en  Anuario de la Escuela de Historia de la UNR y en coautoría con Rodríguez Cordeau y Quiroga el capítulo  Narratives of Memory on Twitter: The Case of Día de la Lealtad in Argentina en un libro compilado por Pocecco, Gualda y Magnone en editorial Springer, entre otros. 

guillermina laitano

Guillermina Laitano

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Mar del Plata y doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es profesional asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, CONICET-UNMdP). Integrante del Observatorio de Conflictividad Social (UNMdP) y de la Red de Observatorios de Conflictividad. Secretaria de redacción de la Revista de Estudios Marítimos y Sociales. Su línea de investigación intersecciona historia social e historia digital y aborda la temática del conflicto social y su tramitación estatal en la Argentina contemporánea.

Mateo

José Antonio Mateo

Profesor en Historia por la Universidad Nacional Mar del Plata, licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, magister en Historia por la Universidad Internacional de Andalucía y doctor en Historia por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Actualmente es investigador principal del Conicet en el Instituto de Estudios Sociales (INES, Conicet-UNER) y profesor titular de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. Allí también es director de la Maestría en desarrollo socioeconómico y de la revista EJES de economía y sociedad. Sus especialidades son la historia económica y la demografía histórica. En ellas ha dirigido varias tesis doctorales, a becarios y a investigadores y llevado adelante numerosas publicaciones.

Processed with VSCO with al2 preset

Nicolas Quiroga

Doctor en Historia, investigador del CONICET en el Centro de Estudios Históricos (CEHis) y profesor en la Facultad de Humanidades (UNMdP). Es director del grupo de investigación «Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna» (GIMSSPAM).

daniel nicolas rabino

Nicolas Rabino

Profesor y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación se centra en la conflictividad social en la historia reciente, especialmente en el movimiento de trabajadores desocupados en Mar del Plata. Actualmente, trabaja en su tesis doctoral, que busca combinar la historia social con la historia digital para analizar la conflictividad social mediante herramientas digitales.

joaquin rodriguez cordeu

Joaquín Rodríguez Cordeu

Becario doctoral del CONICET en el Centro de Innovación de los Trabajadores. Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también desarrolla sus estudios de posgrado como miembro del Grupo de Investigación sobre Movimientos Sociales y Sistemas Políticos de la Argentina Moderna. Es autor de “Peronismo, catolicismo e identidad obrera: el debate parlamentario sobre la enseñanza religiosa en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional de 1947”, ensayo ganador del Concurso de Ensayo Histórico 2019 del Congreso nacional, y de La Confederación General del Trabajo durante el peronismo, trabajo ganador del primer premio en el Concurso de Tesis de Licenciaturas en Historia, publicado por la editorial Prometeo.

cristiana schettini

Cristiana Schettini

Doctora en Historia Social por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora en el programa de historia de la escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina. Publicó «Que Tenhas Teu Corpo”: uma historia social da prostituição nas primeiras décadas do Rio de Janeiro republicano (2006) que recibió el premio Archivo Nacional de Brasil y Clichés baratos: sexo e humor na imprensa ilustrada carioca (2020). Fue una de las compiladoras de Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género (2016) y de Historias Cruzadas: diálogos historiográficos sobre el mundo del trabajo en Argentina y Brasil (2019). Ha publicado diversos artículos sobre migración, trabajo sexual, derechos e historias conectadas en la América del Sur.

foto - Carlos Gradin

Carlos Gradín

Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y posgraduado en la la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UNTREF/AAMNBA (2023). Desde 2014 trabaja en el área de Cultura y Patrimonio de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), a cargo de la recuperación ambiental del río.  También forma parte del grupo de arte Expediciones a Puerto Piojo y el Colectivo Ribereño, y colabora en diversas revistas y publicaciones de literatura, arte y cultura. Desde 2023 participa del proyecto de investigación UNDAVCyT de la Universidad de Avellaneda, “Mirando al río: La recova de Buenos Aires y el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda. Morfologías de los espacios a la moda. 1870-1914”, dirigido por la Dra. Nathalie Goldwaser Yankelevich.