Puerto de Buenos Aires
A diferencia de otros puertos incluidos en el proyecto PortADa, el puerto de Buenos Aires no cuenta con una única publicación que cubra de forma continua el período histórico seleccionado. Por este motivo, el equipo de historiadores e historiadoras de ese nodo identificó y seleccionó cuatro publicaciones periódicas —tres diarios y un semanario— que, en conjunto, permiten reconstruir la información relevante sobre el tráfico marítimo.
La primera de estas publicaciones es La Gaceta Mercantil, fuente elegida para el período comprendido entre enero de 1850 y enero de 1852. A ella le sigue el semanario en inglés British Packet and Argentine News, cuya cobertura va del 1 de febrero al 30 de abril de 1852. A partir de mayo de ese año, y hasta diciembre de 1869, se utilizó el periódico El Nacional, mientras que La Prensa cubre el tramo final, desde enero de 1870 hasta el cierre del período de estudio.
Los dos primeros impresos, La Gaceta Mercantil y British Packet, se encuentran digitalizados y disponibles en línea a través del portal de la Biblioteca Nacional de la República Argentina (https://www.bn.gov.ar/). De estas fuentes se extrajeron las páginas específicas que contenían información sobre arribos y tráfico portuario.
Las noticias marítimas de El Nacional y La Prensa, en cambio, debieron ser digitalizadas expresamente para este proyecto. La digitalización se llevó a cabo entre mayo y octubre de 2024 en dos instituciones clave: la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Biblioteca Prebisch del Banco Central de la República Argentina.
En la Biblioteca Nacional se trabajó con los primeros ejemplares de El Nacional, desde mayo de 1852, y se fotografiaron también las primeras décadas de La Prensa, desde 1870 hasta 1892. Posteriormente, en la Biblioteca del Banco Central, se digitalizaron las noticias marítimas correspondientes a La Prensa entre 1893 y 1914.
Las publicaciones seleccionadas presentan una notable regularidad en el tipo de información reportada, aunque conforme avanza el período investigado la riqueza de dicha información va reduciéndose. En todas ellas se recuperaron, en función de la información publicada, los datos referidos a la llegada de buques: fecha de publicación de la noticia, fecha de arribo, bandera, tipo de embarcación, nombre del barco, tonelaje (presumiblemente en toneladas brutas), nombre del capitán o patrón, puerto de salida, fecha de partida, escalas (cuando constaba esa información), fecha de escala, consignatario o propietario de la carga y descripción de la misma (pasajeros, bienes, dinero, etc.).
A pesar de la inexistencia de una única fuente hemerográfica, el conjunto documental así conformado permite reconstruir, con un alto nivel de detalle, el tráfico marítimo del puerto de Buenos Aires en el conjunto del período. Su riqueza y variedad convierten estas fuentes en un insumo indispensable para el estudio histórico de las dinámicas portuarias en el Río de la Plata.