Equipo de
La Habana

Nadia Fernández de Pinedo
Profesora asociada de historia económica con especialidad en América Latina, y doctora por la Universidad del País Vasco. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Warwick. Sus contribuciones académicas abarcan el comercio colonial, las políticas fiscales, la transferencia de tecnología y los impactos socioeconómicos de la temprana globalización (patrones de consumo). Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y participado en diversas colaboraciones académicas internacionales, entre las que destaca su contribución al proyecto ERC-GECEM.


Aurelio Antelo Collado
Ingeniero industrial graduado en el 1995 en la Universidad de Cienfuegos (UCF), Cuba. Máster en Matemática aplicada por la UCF en el año 2000 y doctor en Ciencias técnicas – Especialidad Informática, por la UCI en el año 2022. Es profesor auxiliar de las asignaturas de la Disciplina Técnicas de Programación en las carreas Ingeniería en Ciencias Informáticas e Ingeniería en Bioinformática en la propia Universidad. Cuenta con experiencia profesional al frente de varios proyectos de desarrollo de software en Cuba y el extranjero. Ha ocupado cargos de dirección en el Centro de Desarrollo de Software de la UCI (Gestión Documental y Archivos). Es miembro de la línea científica bioinformática. Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales de la UCI.


Luis Augusto Arias Verdecia
Licenciado en Educación en la especialidad de Historia en el año 2000 en la Universidad de Granma, Cuba. Máster en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana en el año 2010 y doctor en Ciencias de la Educación en el 2022 – Especialidad Tecnología Educativa- por la UCI y por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Es profesor auxiliar de las asignaturas de la Disciplina Historia, ha desarrollado investigaciones relacionadas con el trabajo con fuentes históricas que abordan la historia marítima cubana entre 1920-930, dirige el grupo de investigación Historia y Tecnología en su área de trabajo, posee publicaciones y participación en eventos nacionales e internacionales que revelan el uso de la tecnología como facilitadora del trabajo con las fuentes del conocimiento histórico-social. Fue jefe de departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad 4; actualmente se desempeña como director de Historia en la Universidad de las Ciencias Informáticas y coordina un doctorado en Estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad con la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafel Rodríguez”.


Pedro Luis Basulto Ramírez
Graduado de Licenciatura en Educación en la especialidad de Marxismo e Historia, en el año 2000, Instituto Superior Pedagógico, Blas Roca Calderío, (Cuba). Máster en Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de La Habana en el año 2008. Dr. C en el año 2021 por la Universidad de Sevilla, (España). Profesor de Ciencias Sociales, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba) donde ha ocupado diversas responsabilidades como Drt. De Historia y Marxismo, decano de la Facultad de Tecnologías Interactivas, coordinador General de la empresa ALBET en la República Bolivariana de Venezuela y luego como vicerrector de Extensión Universitaria en la propia Universidad de las Ciencias Informáticas, en la que actualmente dirige la línea de investigación: Desafíos e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Mirian Galante Becerril
Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Se formó en el Grupo de Estudios Americanos del CSIC, institución en la que trabajó durante más de una década. Actualmente es profesora del Área de América en el departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Su principal interés de investigación atiende a la historia jurídico política en México (s. XVIII-XX), escenario a partir del cual ha reflexionado históricamente sobre los debates, experiencias y representaciones de la modernidad en América Latina. Sobre estos temas tiene numerosas publicaciones y participaciones en congresos internacionales. Actualmente es IP1 del proyecto de investigación nacional heterquest.net (PID2019-107783GB-100) y responsable del grupo de investigación UAM-GEISAL. En PortADA forma parte del equipo de historiadores que analiza el Diario de la Marina, referido a las llegadas al puerto de la Habana.


Yanio Hernandez Heredia
Ingeniero en Ciencias Informáticas graduado en el 2007 en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Cuba. Máster en Informática Aplicada por la UCI en el año 2010 y doctor en Ciencias Técnicas – Especialidad Informática, por la UCI y la Universidad de Málaga en el año 2013. Es profesor titular de las asignaturas de la Disciplina Técnicas de Programación en las carreas Ingeniería en Ciencias Informáticas e Ingeniería en Ciberseguridad en la propia universidad y es investigador asociado de la Universidad de Málaga. Cuenta con experiencia profesional al frente de varios proyectos de desarrollo de software en Cuba y el extranjero. Ha ocupado cargos de dirección en el Centro de Desarrollo de Software de la UCI (Geoinformática y Señales Digitales); Decano de la Facultad 2 de la UCI; fue vicerrector de Producción de Software y después vicerrector Primero. Es coordinador de la línea científica Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Patrones. Actualmente se desempeña como Presidente de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la UCI, KAINOS s.a


Orlando Gabriel Toledano
Doctor en Ciencias Técnicas (2023), Máster en Informática Avanzada (2018) e Ingeniero en Ciencias Informáticas (2015), por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Desde el año 2015, se ha desempeñado como profesor de la disciplina Programación, impartiendo asignaturas relacionadas con Estructuras de Datos, algoritmos y Programación Orientada a Objetos, así como la asignatura del perfil optativo Estructuras de Datos Espaciales. Posee la categoría de profesor Asistente desde el año 2019. Ha impartido docencia de posgrado como profesor principal del curso Introducción a Big Data con Apache Spark, en las Escuelas Internacionales de Invierno, Escuelas Internacionales de Verano y ediciones especiales convocadas por la UCI. Se desempeña actualmente como Metodólogo de la Dirección de Ciencia Tecnología e Innovación.
Es autor de más de 20 trabajos científicos, entre artículos de revistas, ponencias en congresos internacionales y capítulos de libros. Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 2023, en el área de las Ciencia Técnicas. Es miembro de la Asociación Cubana de Reconocimiento de Patrones (ACRP) y miembro de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).