Presentación

El proyecto PortADa se centra en el tratamiento y estudio de datos referentes a la llegada de buques a los puertos de Barcelona, Marsella, La Habana y Buenos Aires entre 1850 y 1914, durante el período en que se produjeron las principales transformaciones asociadas a la transición de la vela al vapor, y las ciudades portuarias se convirtieron en urbes vinculadas a los procesos de globalización y a la división internacional del trabajo.

En estos puertos, la llegada de los barcos representaba un acontecimiento económico, cultural y político que ocupaba un lugar destacado en la prensa local. El abastecimiento y la distribución de la carga de estos buques generaban complejas redes que permitían el comercio y el tráfico local, regional y fluvial.

Objetivos

A. La generación de una base de datos con aproximadamente 1,6 millones de registros de las llegadas de los barcos a los puertos participantes en este proyecto, publicados en la prensa local a lo largo del periodo 1850-1914. Esta base de datos estará disponible bajo una licencia abierta y gratuita de modo que pueda ser utilizada en nuevas investigaciones en el campo de la historia marítima, y también por el público no académico interesado en explorar su contenido.
B. La creación de un equipo de humanistas digitales especializado en la aplicación de métodos computacionales al servicio de la historia marítima y económica. A medio plazo, este grupo podrá prestar servicio a otras instituciones académicas interesadas en la transición digital, así como la creación y explotación de sus respectivos recursos de investigación.

Metodología

PortADa se centra en el tratamiento de grandes volúmenes de información sobre la navegación en el siglo XIX, contenida en un corpus textual apto para el análisis. Este corpus está constituido por las noticias de arribadas de barcos publicadas en la prensa de la época, que abarca un periodo amplio (en algunos casos, desde finales del siglo XVIII), con información diversa y abundante para describir y analizar el tráfico marítimo y portuario. Desde el punto de vista tecnológico, el proyecto proporciona la transcripción automática y el tratamiento masivo de los recursos existentes de prensa histórica digitalizada. Los procedimientos y el software utilizados serán replicables para otros puertos y otras cronologías; ello contribuirá a la reconstrucción del tráfico marítimo mundial en una cronología lo más amplia posible. En algunos casos, la digitalización servirá también como medio de preservación y mejora de la accesibilidad a la documentación histórica.

Impactos

Este proyecto permitirá mejorar la comprensión de la evolución del tráfico marítimo en cada puerto y su posición respectiva en la división internacional del trabajo. Se podrá estudiar el comercio internacional a escala global y con un nivel de detalle hasta ahora inalcanzable, gracias a la reconstrucción de series históricas para el tráfico marítimo en estos puertos. También se conocerá el tráfico de cabotaje —habitualmente poco considerado—, y, con él, la conexión de las redes, circuitos y flujos comerciales locales e internacionales. La información incluida en los avisos de llegadas a puerto proporciona datos abundantes y útiles para conocer los cambios tecnológicos en la navegación y la evolución en la tipología de los barcos, lo que permitirá interpretar mejor el lento proceso de implantación de la energía de vapor, asociando las características de cada buque con las rutas recorridas y la duración de los viajes. El estudio de los nombres de capitanes y patrones de los barcos que arribaban a los puertos permitirá ahondar en la historia social y laboral, reconstruyendo trayectorias profesionales y mejorando la comprensión de la movilidad social de este colectivo.